
Papeletas en un colegio en las elecciones generales del 10-N de 2019 / FERRÁN NADEU (LEVANTE-EMV)
Su reparto es quizá uno de los aspectos sobre los que existe menos conocimiento en la población. ¿Cómo se realiza? A nivel provincial pues ésta es la circunscripción con que se desarrollan los procesos electorales de carácter nacional. Según el número de habitantes a cada territorio le corresponden más o menos, tal y como quedó expuesto en un reportaje anterior…
Pero si un punto relativo a las elecciones generales es poco comprendido -más que incomprensible, es distinto-, éste es la asignación de diputados. De hecho, resulta muy controvertido. Sobre todo, en los últimos años y por parte de partidos que no son los dos mayoritarios -que son el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Partido Popular (PP)-. Y que se ven afectados por el sistema… Por ejemplo, ¿por qué el 10 de noviembre de 2019 obtuvo más escaños Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) que Ciudadanos (Cs) si la segunda formación logró casi el doble de votos?
La explicación es muy fácil. La representación se otorga por circunscripción provincial. Ya se aclaró. Es decir, la elección de los 350 diputados del Congreso no se produce en conjunto sino, por así decirlo, por extractos: en Murcia se escogen diez, en Ciudad Real cinco y en Soria dos. A partir de ahí, en cada territorio la formación vencedora consigue el primero de los asientos en disputa. Mientras, los siguientes se determinan mediante el sistema D’Hondt.
¿En qué consiste dicho régimen? El número total de votos de los distintos partidos en concurrencia en un lugar se divide entre las cifras de parlamentarios establecidos. Por regresar a una de las zonas mencionadas: en Ciudad Real es entre dos, tres, cuatro y cinco. Con los resultados, tras el primero, los escaños van para las formaciones con un dato más elevado. De esta forma, se beneficia el triunfo en las urnas. Aunque no siempre sucede así.
Para que se vea con más sencillez…
Victor D’Hondt, el creador del método
El sistema descrito para los procesos electorales en España surgió en el último cuarto del siglo XIX. Concretamente, fue ideado en 1878. Recibe como nombre el apellido de su autor, Victor D’Hondt. Se trata de un jurista belga. También fue profesor de derecho civil y de derecho fiscal en la Universidad de Gante, ciudad en la que nació y murió.