
Congreso de los Diputados durante una sesión plenaria / CONGRESO
Datos demográficos del Instituto Nacional de Estadística (INE) a 1 de abril de 2023.
El próximo 23 de julio se celebrarán en España elecciones generales. Probablemente surgirán dudas respecto de la conformación del Parlamento: esto es del Congreso y el Senado. Por ejemplo, ¿cómo se designan los diputados? Sobre todo por el hecho de que partidos con menor número de votos tengan mayor representación que otros con una mayor cifra. Dicha cuestión es quizá la más repetida cita tras cita con las urnas. La consecución de escaños se establece bajo el sistema D’Hondt y…
Antes de aclarar el funcionamiento del referido método, es necesaria la explicación de otro aspecto fundamental. Con la vista puesta únicamente en el Congreso, que cuenta con 350 diputados. ¿Por qué esa cifra? Así se determinó en la llamada Ley para la Reforma Política, aprobada el 18 de noviembre de 1976 y que suponía una sustancial ruptura con el franquismo. Como curiosidad, las Cortes tenían en ese momento hasta 531 procuradores. De ellos, 425 votaron a favor del texto.
Por cierto, la ley obtuvo un incontestable respaldo popular sólo unos días después. Fue en referendo el 15 de diciembre de 1976. Acudió a las urnas un 77,72% del censo y mostró su apoyo un 94,17%. Aunque el asunto a tratar esta vez es otro mucho más concreto. En efecto, son 350 los diputados a elegir en cada proceso electoral. ¿Cuál es el reparto? Se realiza por circunscripciones provinciales y de forma proporcional en relación a la población de cada una de ellas.
De ahí el hecho de que, por ejemplo, a Barcelona le correspondan 32, a Valencia 16 y a Córdoba 6. Con todo, ¿qué fórmula se utiliza? Siempre existe un número fijo de 102 diputados, cifra a la que se llega con la designación de dos por cada circunscripción a excepción de Ceuta y Melilla, que sólo eligen uno -dos en total, por tanto-. Importante es en este punto indicar que en los casos insulares, Baleares cuenta como una sola provincia y que en Canarias existen dos: Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. La primera engloba a Gran Canaria, Hierro, La Gomera y La Palma; en la segunda se encuadran Fuerteventura, Lanzarote y Tenerife.
Con esos 102 establecidos siempre de igual manera, quedan 248 escaños. Y ahí entra en juego el número de habitantes de cada territorio -no el censo electoral-. Por pasos:
- A la población de España se restan las de Ceuta y Melilla, que no optan a aumento de representación.
- El resultado se divide entre los 248 diputados referidos y surge la llamada cuota de reparto.
- El total de residentes de cada circunscripción se divide entre la citada cuota y el resultado es la cifra de diputados que se añade a la inicial de dos.
Para que se vea con más sencillez…
Sin que caiga en el olvido: este método propicia que de unas elecciones generales a otras pueda variar la representación de cada provincia. El 23 de julio, sin ir más lejos, Badajoz perderá uno -de seis a cinco- y Valencia obtendrá uno -de 15 a 16-.